sábado. 20.04.2024

La escritora coruñesa Emilia Pardo Bazán fue "una mujer bandera" que se puso el mundo por montera sin complejos pese a las críticas de una sociedad machista. Así la describe en una conversación con Efe el catedrático de Literatura de la Universidad de A Coruña José María Paz Gago, coordinador del congreso internacional que se celebrará en 2021 en A Coruña con motivo del centenario de su muerte.

 

Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921), referente del naturalismo en España y autora de obras tan destacadas como "La Tribuna" (1883) o "La cuestión palpitante" (1883), será la protagonista de este congreso en el que una veintena de investigadores que conforman una nueva generación de "pardobazanistas" reivindicarán este pasado tan brillante.

 

La encargada de inaugurarlo será la académica de la Real Academia Española (RAE) Carmen Riera, lo que, según explica Paz Gago, tiene "un gran simbolismo" porque Pardo Bazán no fue aceptada en la RAE en dos ocasiones "por ser mujer".

 

"Es una forma simbólica de compensar aquella gran injusticia", asegura el profesor, que desgrana que también el periodista Eduardo Ruiz-Ocaña aportará sus conocimientos sobre la autora "que fue una gran maestra de periodistas". En torno a un centenar de expertos tratarán los pilares más conocidos en torno a la figura de doña Emilia Pardo Bazán -la literatura, el feminismo y el periodismo-, pero también otros temas más desconocidos de su amplia "cultura enciclopédica".

 

El deporte, la moda, las tecnologías, la música y la educación son algunos de ellos. La escritora "dedica muchas de sus crónicas al deporte", pero también "lo sabía todo sobre la moda", porque "conocía a los mejores modistos de París", ciudad a la que acudía a hacerse vestidos, asegura el catedrático. Por si esto fuera poco, estaba al tanto de "todos los progresos científicos y técnicos de su época" y, concretamente, "sus reflexiones sobre el cinematógrafo son impresionantes". La música y especialmente la ópera son también materias de las que era conocedora.

 

Entre los temas que más le entusiasman a este experto se encuentra, asimismo, la educación. Pardo Bazán insiste en que la mujer "debe acceder a la educación para ser verdaderamente libre, autónoma".

 

Esta premisa se une indefectiblemente a su faceta feminista, pues en la época "machista" que ella vivió, a finales del siglo XIX y principios del XX, se atrevió a reivindicar la necesidad de que la mujer tuviera un trabajo y su propio salario para ser "libre" de verdad. "Esta es una idea avanzadísima", remarca Paz Gago. Por ello, no duda en definirla como "una mujer bandera" y "empoderada", que "se puso el mundo por montera" y no se acomplejó "ante sus colegas escritores" que llegaron a decirle que era "un cerebro de hombre en un cuerpo de mujer".

 

"Es un gran ejemplo para la mujer de hoy", subraya el profesor, que indica que "no tiene complejos" y "se impone al hombre". Es imposible para José María Paz Gago no mencionar la “coincidencia histórica sorprendente” que supone el hecho de que el Estado recupere provisionalmente el Pazo de Meirás –al que él prefiere denominar ‘Torres de Meirás’- justo antes del centenario de su muerte.

 

"El Pazo de Meirás tiene que dedicarse a doña Emilia Pardo Bazán, a ensalzar y estudiar su obra", recalca el catedrático, que tilda como "una nueva injusticia" que se plantee dedicar el inmueble de Sada (A Coruña) a la memoria histórica. Ella, ayudada por algún amigo arquitecto, cuenta, diseñó este edificio, cuya finca, la granja de Meirás, la heredó en 1818 de su abuelo y donde aún se conservan unos 3.000 volúmenes de su biblioteca, relata. "Meirás debe estar dedicado a la figura y a la obra de Emilia Pardo Bazán, que fue su creadora, no a la figura de su usurpador, que fue Franco", considera Paz Gago.

Emilia Pardo Bazán, una mujer "bandera"